Archives

Promueven “Expo Inversiones HN – Región Sur” para abrir oportunidades de negocio e inversión, para generar empleo y desarrollo en Honduras

Tegucigalpa, 24 de noviembre, 2022. A fin de comunicar las ventajas competitivas y comparativas, impulsar los sectores económicos, y abrir oportunidades de negocio e inversión para generar empleo y desarrollo en Honduras; el Consejo Nacional de Inversiones (CNI); junto a la Cámara de Comercio e Industrias del Sur; Visión Mundial Honduras y otros organismos afines, promueven “Expo Inversiones HN – Región Sur”, a realizarse en forma virtual y presencial en la ciudad de Choluteca, del 21 al 25 de noviembre del presente año.

La exposición, dará inicio en forma virtual este 21 de noviembre hasta el día 25 del mismo mes, estará disponible a través de https://www.expoinversiones.hn/ en la que se encontrará una feria virtual con stands interactivos, conferencias y foros multisectoriales, charlas temáticas a cargo de representantes de empresas, bancos, gremiales de Choluteca y de todo el país, así como expositores de instituciones gubernamentales de El Salvador, además de Networking y B2B (redes de contactos para negocios).

El día 24, se contemplan las giras temáticas presenciales, que se enfocan en visitas a algunas Agroexportadoras de la zona en Choluteca y Valle. El 24 y 25 de noviembre, se realizará una feria presencial de productos y servicios a nivel nacional e internacional ofrecidos por las Empresas hondureñas y salvadoreñas, a realizarse en el Hotel Gualiqueme de la ciudad de Choluteca.

“Expo Inversiones”, comprende una serie de actividades enfocadas en promover cada región del país, resaltando los beneficios que ofrecen, las oportunidades de negocios que generan para el turismo, comercio, exportaciones, y, sobre todo, para atraer inversión nacional y extranjera, explicó Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI.

Agregó que, esta iniciativa comenzó desde el año 2021, bajo el Programa de Promoción y Atracción de Inversiones; la primera edición de Expo Inversiones se llevó a cabo en la región del Valle de Comayagua, en noviembre pasado.

“La actividad fue todo un éxito, logramos promover las oportunidades de la región y conectar con potenciales inversionistas nacionales y extranjeros, es por ello que ahora junto a la Cámara de Comercio e Industrias del Sur y Visión Mundial Honduras, entre otros aliados, a quiénes agradecemos por su respaldo y confianza, queremos extender este esfuerzo hasta la región Sur del país, en donde hay muchas potencialidades para los negocios, especialmente en la agricultura, energía renovable y otros rubros, manifestó la funcionaria.

De igual forma, forman parte de este proyecto la Embajada de El Salvador en Honduras; la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de su proyecto Transformando Sistemas de Mercado – TMS; la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional; Visión Mundial, la Cámara de Comercio e Industria Hondureño Alemana; el Centro de Desarrollo Empresarial para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CDE Mipyme del Golfo de Fonseca.

Por su parte, Carlos Zelaya, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias del Sur, dijo que esta iniciativa, será acompañada por ellos, por la trascedencia que dará a nuestra región para atraer la inversión y el empleo. La misma, también amplía la relación interinstitucional para trabajar unidos por fomentar y apoyar a los exportadores y emprendedores de la región sur del país en su proceso constante de crecimiento empresarial, promoción y de venta de sus productos.

Asimismo, German Banacek, Embajador de El Salvador en Honduras, expresó: “Reiteramos nuestro compromiso de trabajo para futuros, y grandes proyectos juntos, nos emociona participar en un evento tan grande como es “Expo Inversiones Región Sur 2022”, sin su colaboración no hubiésemos podido lograr tantos objetivos en tan corto tiempo, donde el trabajo conjunto ha sido un pilar fundamental. Deseamos seguir trabajando en esta cooperación binacional por mucho tiempo más en este proceso de transformación en la unidad de nuestros países hermanos”.

CNI en conjunto al INHGEOMIN, buscan fortalecer la inversión minera a través de la sensibilización y capacitación de Gobiernos Locales y Municipales del Sector Minero Hondureño

Tegucigalpa, noviembre de 2022. Con el objetivo de fortalecer la inversión minera a través de una consultoría para la sensibilización y formación de Gobiernos Locales y Municipales del Sector Minero Hondureño; el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), y el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN), dieron inicio a este proyecto.

Raquel Aguilar, Asesora Legal del CNI, explicó que la institución, tiene dentro de sus finalidades principales la de facilitar aquellos trámites y asistencia a los inversionistas antes, durante y después de establecida la inversión, por lo que se identificó la necesidad de generar esta consultoría, que implica la contratación de un experto internacional en la materia, siendo designado el Ingeniero Aníbal Godoy.

“El enfoque de esta consultoría es el fortalecimiento de los procesos relacionados con el sector de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), en las diferentes municipales del país, desarrollando capacitaciones presenciales y virtuales, la construcción de documentos con los hallazgos obtenidos y propuestas concretas que indiquen las limitantes que actualmente afronta el sector minero a nivel municipal, herramienta que sirva de base para la toma de decisiones”, destacó Aguilar.
Asimismo, “incluye el estudio y análisis de las actividades propias realizadas dentro del INHGEOMIN, que señale las debilidades afrontadas en el sector de la MAPE, para posteriormente llevar a cabo el diseño, construcción e implementación de talleres y capacitaciones a funcionarios de la Autoridad Minera hondureña, orientados al fortalecimiento de los procesos de la fiscalización ambiental, geológica y económica”, refirió la funcionaria.

Esta asesoría es producto de un convenio interinstitucional suscrito entre ambas Instituciones el 8 de septiembre del año 2021, por lo que después de cumplir los requerimientos de los Términos de Referencia (TDR) debidamente publicados por ambas instituciones, el 15 de noviembre 2022, se ha adjudicado la consultoría, en presencia de representantes de ambas organizaciones.
Por su parte, Francisco Danilo León, Director Ejecutivo por ley del INHGEOMIN, dijo “con mucho esfuerzo podemos decir que hoy se culmina la primera etapa para el inicio de este proyecto orientado a la captación y fortalecimiento de la Inversión Minera y seguimos trabajando de manera óptima en pro de una minería que promueva la gestión abierta y responsable de los recursos minerales”.

Para finalizar, Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, manifestó: “Se espera que con esta consultoría se logre mayor entendimiento sobre la importancia de la Minería en pequeña y mediana escala para la generación de empleos y el desarrollo local en varios municipios a lo largo del país, asimismo se espera que se logre responder aquellas interrogantes de los diferentes entes públicos, privados y de sociedad civil, sobre la legislación y la regulación de este sector económico del país.

La fase de cierre del proyecto está programada para septiembre del 2023.

Promueven “Expo Inversiones HN – Región Sur” para abrir oportunidades de negocio e inversión, para generar empleo y desarrollo en Honduras

Tegucigalpa, 02 de noviembre, 2022. A fin de comunicar las ventajas competitivas y comparativas, impulsar los sectores económicos, y abrir oportunidades de negocio e inversión para generar empleo y desarrollo en Honduras; el Consejo Nacional de Inversiones (CNI); junto a la Cámara de Comercio e Industrias del Sur; Visión Mundial Honduras y otros organismos afines, promueven “Expo Inversiones HN – Región Sur”, a realizarse en forma virtual y presencial en la ciudad de Choluteca, del 21 al 25 de noviembre del presente año.
La exposición, dará inicio en forma virtual este 21 de noviembre hasta el día 25 del mismo mes, estará disponible a través de https://www.expoinversiones.hn/ en la que se encontrará una feria virtual con stands interactivos, conferencias y foros multisectoriales, charlas temáticas a cargo de representantes de empresas, bancos, gremiales de Choluteca y de todo el país, así como expositores de instituciones gubernamentales de El Salvador, además de Networking y B2B (redes de contactos para negocios).

El día 24, se contemplan las giras temáticas presenciales, que se enfocan en visitas a algunas Agroexportadoras de la zona en Choluteca y Valle. El 24 y 25 de noviembre, se realizará una feria presencial de productos y servicios a nivel nacional e internacional ofrecidos por las Empresas hondureñas y salvadoreñas, a realizarse en el Hotel Gualiqueme de la ciudad de Choluteca.

“Expo Inversiones”, comprende una serie de actividades enfocadas en promover cada región del país, resaltando los beneficios que ofrecen, las oportunidades de negocios que generan para el turismo, comercio, exportaciones, y, sobre todo, para atraer inversión nacional y extranjera, explicó Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI.

Agregó que, esta iniciativa comenzó desde el año 2021, bajo el Programa de Promoción y Atracción de Inversiones; la primera edición de Expo Inversiones se llevó a cabo en la región del Valle de Comayagua, en noviembre pasado.
“La actividad fue todo un éxito, logramos promover las oportunidades de la región y conectar con potenciales inversionistas nacionales y extranjeros, es por ello que ahora junto a la Cámara de Comercio e Industrias del Sur y Visión Mundial Honduras, entre otros aliados, a quiénes agradecemos por su respaldo y confianza, queremos extender este esfuerzo hasta la región Sur del país, en donde hay muchas potencialidades para los negocios, especialmente en la agricultura, energía renovable y otros rubros, manifestó la funcionaria.

De igual forma, forman parte de este proyecto la Embajada de El Salvador en Honduras; la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de su proyecto Transformando Sistemas de Mercado – TMS; la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional; Visión Mundial, la Cámara de Comercio e Industria Hondureño Alemana; el Centro de Desarrollo Empresarial para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CDE Mipyme del Golfo de Fonseca.

Por su parte, Carlos Zelaya, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias del Sur, dijo que esta iniciativa, será acompañada por ellos, por la trascedencia que dará a nuestra región para atraer la inversión y el empleo. La misma, también amplía la relación interinstitucional para trabajar unidos por fomentar y apoyar a los exportadores y emprendedores de la región sur del país en su proceso constante de crecimiento empresarial, promoción y de venta de sus productos.

Asimismo, German Banacek, Embajador de El Salvador en Honduras, expresó: “Reiteramos nuestro compromiso de trabajo para futuros, y grandes proyectos juntos, nos emociona participar en un evento tan grande como es “Expo Inversiones Región Sur 2022”, sin su colaboración no hubiésemos podido lograr tantos objetivos en tan corto tiempo, donde el trabajo conjunto ha sido un pilar fundamental. Deseamos seguir trabajando en esta cooperación binacional por mucho tiempo más en este proceso de transformación en la unidad de nuestros países hermanos”.

Carlos Castro, Gerente de proyectos de World Vision Honduras, comentó que es un “placer celebrar está alianza entre World Vision Honduras y el CNI para la promoción de la inversión privada en Honduras, especialmente en la zona sur, y por supuesto, también para poder apoyar a emprendedores emergentes que están siendo apoyados por World Vision en Choluteca dirigido a jóvenes emprendedores, a jóvenes vulnerables y estamos seguros que el inicio de esta alianza marcará muchas actividades en común que podamos generar el pro del desarrollo de Honduras y especialmente de la zona sur».

El rol del Gobierno en la solución del problema de invasiones de tierra

Todas las personas tenemos derecho al uso, goce y disfrute de la propiedad y podemos disponer de ella dentro de los límites legales. El artículo 613 del Código Civil de Honduras establece que propiedad es el derecho de poseer exclusivamente una cosa, gozar y disponer de ella, sin más limitaciones que las establecidas por la ley o por la voluntad del propietario; es decir que ninguna persona puede ser privada ni importunada en sus bienes sino en virtud de un juicio que cumpla con las formalidades esenciales del procedimiento. 

Este es un concepto indispensable para interesar a inversionistas nacionales y extranjeros en Honduras: que puedan adquirir una parcela de tierra o un inmueble como parte de su inversión, generar empleo, obtener ganancias, sin limitación alguna para realizar estas acciones y que estén protegidos por el Estado. Sin embargo, en los últimos meses se han reportado en siete departamentos del país que personas y grupos han irrumpido e ingresado de forma ilegal a varias propiedades privadas. 

En la mayoría de los casos no son tierras ociosas sino inmuebles agroindustriales y fincas en las cuales se encuentran valiosas plantaciones (caña de azúcar, palma aceitera, ocra, etc.), los cuales según el artículo 12 de la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola son de “INTERES NACIONAL

Esta ocupación de forma ilegal de tierras en producción está generando pérdidas económicas considerables para el país e incrementa el miedo de los empresarios nacionales y extranjeros a invertir en Honduras, además de afectar la seguridad jurídica en nuestro país porque los bienes no están siendo respetados y los derechos no están siendo protegidos ni garantizados. Honduras es un país productor y exportador de variados productos agrícolas y agroindustriales con potencial de crecimiento, en especial, por las necesidades crecientes y amenazadas de alimentos para el mundo. 

Es fundamental que se realice una investigación de cada uno de estos casos y determinar una estrategia legal y política que garantice el acceso y tenencia de la

tierra para restituir el derecho a la propiedad a quien corresponda, apoyar a los campesinos en su clamor por tierras, atraer mayores inversiones y cuidar las nacionales y extranjeras ya establecidas. 

El artículo 378 del Código Penal literalmente menciona: “Quien, con violencia o intimidación grave en las personas, ocupa un bien inmueble o usurpa un derecho real inmobiliario ajeno, debe ser castigado con la pena de prisión de dos (2) a cuatro (4) años…” Nuestro derecho positivo vigente ya tipifica este tipo de acciones por lo que le corresponde al Estado de Honduras realizar una revisión profunda y directa, escuchando tanto a la empresa privada, a quienes su derecho a la propiedad está siendo irrespetado, así como a los campesinos que argumentan estas acciones de usurpación a la propiedad privada por falta de tierras para subsistir. 

El artículo 3 de la Ley de Reforma Agraria menciona que “El Gobierno dotará de tierra al campesinado de acuerdo con lo establecido en la ley para asegurar la eficaz participación de los campesinos”, esta misma ley determina qué tierras serán otorgadas a los campesinos “el Poder Ejecutivo transferirá gratuitamente al Instituto Nacional Agrario todos los predios rurales que se hallen registrados a favor del Estado. Las tierras rurales que sean propiedad del Estado por carecer de otro dueño y las que haya adquirido a cualquier título y que no se encuentren registradas a favor del mismo, pasan al Instituto Nacional Agrario por el solo efecto de esta disposición.” (Art. 12 Ley Reforma Agraria). 

Asimismo, el artículo 69 de la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola literalmente menciona: “El Estado promoverá la creación de los mecanismos necesarios para facilitar la adquisición de terrenos rurales productivos por medio de transacciones de mercado, con el propósito de ampliar el acceso a la tierra y desarrollar un mercado de tierras estable y ordenado.” La ley claramente menciona cuales tierras podrán ser entregadas a los campesinos al igual que determina la acción a realizar cuando un particular ocupe una tierra que no le pertenece. 

Debemos reconocer que ambos sectores son muy importantes para el desarrollo sostenible de Honduras, la empresa privada generando inversión, empleo y transferencia de tecnologías, y los campesinos quienes representan casi el 50% de la población contribuyendo también al desarrollo económico especialmente en el área rural. 

El Estado debe actuar con celeridad y llegar a acuerdos definitivos con los invasores para solucionar los casos, e impedir que este problema crezca, respetando el acceso a la tierra para los campesinos y también garantizando el derecho a la propiedad de los empresarios. 

Gobierno comienza a ejecutar un plan para la atracción de las inversiones para el país
  • El plan contempla la creación de una Ventanilla Única en Línea que permitirá simplificar los trámites para la inversión.

 

  • Se realiza un monitoreo a nivel nacional para determinar los rubros y las zonas factibles para la inversión. 

 

  • Involucrarán al Servicio Exterior para incentivar a la inversión extranjera y acompañamiento en la búsqueda de nuevos mercados, e implementarán contratos estilo TOT, que consisten en construir, operar y transferir la inversión.

El Gobierno a través del Despacho de Inversiones, elabora un plan para volver atractiva la inversión internacional y nacional al país, que contempla involucrar al Cuerpo Diplomático, depurar la administración pública, crear un nuevo estilo de contrato, realizar un monitoreo para nuevos nichos de inversión, entre otros.

Asimismo, busca fortalecer el marco jurídico, mediante la aprobación de una ley que le permita agilizar los trámites administrativos por medio de la creación de una ventanilla única y así simplificar el proceso de inversión.

Miguel Medina, Ministro de Promoción e Inversiones, dio a conocer las iniciativas de la Presidencia de la República en mejorar el clima de inversión en el país y de la metodología que se pretende implementar.

Monitoreo

Sobre los planes del Gobierno, Medina indicó que actualmente se realizaron reuniones por todo el país, “en la zona de Atlántida nos acercamos a las Cámaras de Comercio y a diferentes organizaciones para realizar un levantamiento de los proyectos existentes en la zona, igualmente hemos ido a la zona de Cortés, próximamente a Choluteca y en Tegucigalpa ya nos reunimos con los miembros del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) para este respecto”.

“Estamos trabajando un informe para la presidenta Xiomara Castro de los proyectos prioritarios. Al lado de esto, tenemos un equipo técnico a través del Despacho de Inversiones para asesorar y apoyar a las diferentes instituciones, tanto en rubro de carreteras, hospitales, energía, entre otros”, señaló.

“Otra de las acciones en el tema de inversión, es la simplificación administrativa, se está trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el “Gobierno en 

Línea”, un proyecto que a través de la Secretaría de Desarrollo Económico creará una Ventanilla Única en Línea, para que la utilicen todas las empresas e instituciones gubernamentales para hacer sus procesos y permisos virtualmente, esto funcionará en todas las instituciones del Gobierno y también, desde el Despacho de Inversiones, pero servirá para proyectos grandes o de gran magnitud, públicos o privados”.

“Lo que se está pretendiendo para ayudar en la Línea de la Simplificación Administrativa, es tener un solo documento, un solo marco legal, para que se vuelva mucho más fácil y entendible para los inversionistas extranjeros y nacionales que quieran invertir en el país”, estableció.

Normativa

Para que las acciones rindan frutos, es necesario la creación de una normativa y para eso, destacó Medina, “se está pasando una ley al Congreso Nacional para que esto ya quede plasmado de una manera legal y se pueda aprobar y ejecutar en un corto plazo”.

Asimismo, “desde la Cancillería se le están poniendo indicadores a todo el Servicio Exterior para que se midan las acciones que están realizando los embajadores, para que brinden todo el acompañamiento a las empresas en esos países para traer inversiones, negocios o relaciones comerciales nuevas para Honduras”, detalló.

“Los reportes del Departamento de Estado de los Estados Unidos, hablan de los retos que estamos teniendo, del camino para mejorar la imagen de país y eso es algo que esperamos que en los siguientes meses se logren los acuerdos, cuando ya se logre la estabilidad y los objetivos que el Gobierno se ha trazado, en el sector eléctrico especialmente, esos reportes van a cambiar y darán índices positivos en los trabajos que se está realizando desde el Estado”.

En cuanto a las exoneraciones para atraer la inversión, afirmó que se está trabajando en establecer un solo marco legal para las exoneraciones, las cuales no se pretende cancelarlas.

Construir, operar y transferir

El Ministro de Promoción e Inversiones, agregó que un nuevo modelo de contrato está por establecerse, el cual consiste en construir, operar y transferir la inversión. “El Gobierno está abierto a hacer contratos estilo TOT, (Siglas en inglés que significan Construir, Operar y Transferir), que es el tipo de contrato para diferentes sectores, el eléctrico, en la generación, transmisión o distribución eléctrica. 

“El modelo de contrato TOT es algo que va a funcionar en este Gobierno, todavía los lineamientos legales no se han terminado de afinar, pero en ese estilo de contrato si existe una participación de inversión privada y pública, pero no, en la misma forma en que se hacían anteriormente las Alianzas Público-Privadas”, recalcó.

“Ahora consistirá en que el Gobierno tenga un mayor control, que no se utilicen fideicomisos en ese tipo de contratos, pero si habrá una necesidad de suscribirlos, será indispensable que el sector privado también invierta en el país, para obtener los indicadores de crecimiento que queremos lograr”.

“También se puede hablar de las inversiones que se van a hacer en los aeropuertos, está la empresa AEISA, que es pública y maneja los aeropuertos de San Pedro Sula, La Ceiba y Roatán, y esta a su vez, está contratando a Houston Airport System, una consultora, que hará un plan maestro bien estructurado para cada una de las terminales aéreas, para evitar la improvisación”, enfatizó.

Índices de inversión

De acuerdo a las autoridades gubernamentales, se van a mejorar los índices de inversión en el país, actualmente existe un gran potencial de inversión con todo el movimiento de empresas que se está produciendo en China, donde ellos quieren estar más cerca de su mercado meta que es Estados Unidos y esto por los diferentes problemas logísticos y los costos que ha generado en los últimos meses.

Para Medina “de esos movimientos, la Asociación Hondureña de Maquiladores, habla que ya tienen firmados 600 millones de dólares en inversión y eso es algo que va a generar una gran cantidad de empleo y atraerá mayor inversión al país”.

“Ya en la zona Norte estas inversiones ya iniciaron, podemos ver estas construcciones en las maquilas, eso habla muy bien de los marcos legales que tiene Honduras en sistemas de inversión y la estabilidad que se ha logrado en ese rubro”.

Promoción de la inversión

En cuanto a la promoción de las inversiones, el Gobierno ha modificado su estrategia en el exterior. “Antes de salir a promover la inversión en el país en el extranjero en otros rubros, porque el tema de la maquila está bastante avanzado por el movimiento de empresas y la logística, queremos tener un claro mapeo en el país y de los proyectos que se necesitan hacer, tener algo concreto, bien establecido y con modelos financieros, proyectos legales ya hechos”, dijo Medina.

Estableció que “el país ya tiene varias leyes para establecer marcos legales, cualquier inversionista extranjero se puede apegar a ellas, lo que el Gobierno está tratando de hacer es crear la simplificación, en vez de que existan diez diferentes regímenes, crear uno y que acoja a todos y que sea más simple para un inversionista extranjero o hasta para uno local.

A nivel de puertos en el país, afirmó que la idea es fortalecer la Empresa Nacional Portuaria (ENP), darle todos los recursos, “ahora está en proceso una licitación para equiparla de Rayos X, todo ese proceso se va a manejar desde el Gobierno. La intención es ya no seguir con la tercerización, sino que el Estado tome el control de la mayoría de estos servicios para que la ENP se vuelva más rentable como empresa pública”, concluyó.

CNI lanza Compendio de Leyes para la Inversión en Honduras

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI), con la finalidad de promocionar y desarrollar la inversión pública y privada, lanzó a la comunidad nacional e internacional, un Compendio de Leyes para la Inversión, como una herramienta para agilizar los procesos de inversión que facilitará el identificar las ventajas y los trámites para la creación de una empresa en el país.

El CNI, a cargo de Jacqueline Foglia Sandoval, como Secretaria Ejecutiva, su equipo de trabajo en el área legal y asesoría en la inversión nacional e internacional, ponen a disposición un grupo de leyes para la promoción de las inversiones, crecimiento y desarrollo de Honduras.

El inversionista interesado en poner su capital en Honduras, tendrá acceso al Compendio de Leyes para la Inversión desde cualquier parte del mundo, con apenas hacer un click en la página del CNI, en la dirección: https://www.cni.hn/compedio-de-leyes-para-inversionistas-hn/ y fácilmente podrá descargar la ley de su interés.

Raquel Aguilar, Asesora Legal del CNI, indicó que la institución de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, fue creada con la finalidad de promocionar y desarrollar la inversión pública y privada, por lo cual se han visto en la acción de recopilar, sistematizar y poner a la disposición toda la información necesaria sobre las leyes relacionadas con la inversión y así facilitarle a las instituciones y personas, los trámites más expeditos para la misma.

El Compendio de Leyes para la Inversión se trabajó en el CNI con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, en ella, el inversionista encontrará, desde información sobre la Ley de Promoción y Protección a las Inversiones, la Ley de Fomento e Incentivos al Turismo, la Ley y el Reglamento para el Fomento de las Zonas Libres y la Ley General del Medio Ambiente, entre otras normativas jurídicas que rigen las inversiones en Honduras.

Raquel Aguilar, Asesora Legal del CNI, indicó que la institución de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, fue creada con la finalidad de promocionar y desarrollar la inversión pública y privada, por lo cual se han visto en la acción de recopilar, sistematizar y poner a la disposición toda la información necesaria sobre las leyes relacionadas con la inversión y así facilitarle a las instituciones y personas, los trámites más expeditos para la misma.

El Compendio de Leyes para la Inversión se trabajó en el CNI con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, en ella, el inversionista encontrará, desde información sobre la Ley de Promoción y Protección a las Inversiones, la Ley de Fomento e Incentivos al Turismo, la Ley y el Reglamento para el Fomento de las Zonas Libres y la Ley General del Medio Ambiente, entre otras normativas jurídicas que rigen las inversiones en Honduras.

Recientemente, en el mes de agosto de 2022, se realizó el lanzamiento oficial del Compendio, y en el evento se contó con la presencia de autoridades gubernamentales, firmas de abogados de diferentes instituciones nacionales e internacionales, cuerpo diplomático, organismos internacionales, entre otros, interesados en la promoción de inversiones y colocación de capitales.

Aguilar manifestó que como CNI “nos interesa poner a la vista, un documento simplificado en donde el inversionista puede encontrar información desde cómo se constituye una empresa, cuáles son los incentivos para poderla constituir y generar 

empleo. Además de asuntos regulatorios, requerimientos ambientales, permisos de operación, construcción, entre otros”.

Al CNI igualmente le interesa, promover una cultura de la fiscalización, y la plataforma del Compendio de Leyes para la Inversión, que se encuentra de forma electrónica en su página virtual, amigable con los que la utilizan y que el inversionista podrá descargar desde cualquier parte del mundo, comprende alrededor de 31 leyes, tanto en el idioma español como en inglés,  uno de los idiomas universales para la inversión, certificado por el departamento de traducciones de Relaciones Exteriores.

“Los aspectos y ventajas de este Compendio de Leyes para la Inversión comprenden: Maximizar el acceso a la información pública, donde fácilmente cualquier persona puede lograr tener a la vista, sin discrecionalidad en el llenado de los trámites, tanto de las personas como de los funcionarios públicos, para que los interesados puedan decidir sobre los procesos relativos a la inversión”, explicó la asesora legal del CNI.

El Compendio promueve un acceso sencillo, simplificado de la información, donde no va a ser necesario buscar en plataformas diferentes, ya que todo lo relacionado a la inversión en Honduras se encuentra en un solo sitio, con leyes especializadas, ya traducidas.

“Invitamos a los potenciales inversionistas, a los ya instalados en el país, a quienes desean mejorar o acogerse a cualquiera de estos trámites a visitar la plataforma virtual del CNI, asimismo, solicitar una cita en sus instalaciones físicas, en el boulevard Morazán, Tegucigalpa, centro comercial Plaza Criolla, segundo nivel, con la asesora legal de la institución, para obtener más información sobre el Compendio de Leyes para la Inversión y descargarla de manera fácil de la página web del CNI, https://www.cni.hn/compedio-de-leyes-para-inversionistas-hn/”, manifestó Aguilar.

Reacción de los inversionistas

Luego del lanzamiento de la herramienta de información, en el CNI se ha procedido a evacuar las dudas, proporcionar asesoría legal completamente gratuita a los inversionistas y empresas que hacen estudios de mercado o para los sectores para quienes es más factible invertir.

“Tenemos varias consultas en proceso, algunas ya se han evacuado y esperamos respuesta de los análisis correspondientes, si los interesados piensan invertir o no, 

pero lo que buscamos es simplificar la información, para que al final tomen la decisión de instalarse en el país”, destacó Aguilar.

Sobre la socialización de la herramienta, la funcionaria dijo que se trabaja en conjunto con la Subsecretaría de Cooperación y Promoción Internacional, para 

socializar esta herramienta con el Cuerpo Diplomático, y el Cuerpo Consular para que difundan la información fuera del país.

A medida que se vaya identificando el interés de conocer el Compendio de Leyes para la Inversión en otros idiomas, el CNI estará en la disposición de realizar las peticiones a través del Cuerpo Diplomático, donde se evaluará la solicitud para una traducción respectiva.

“No queremos que el contenido de esta herramienta quede sólo al alcance de los inversionistas o de las instituciones, sino que sea llevada de mano a mano a todos los lugares que desconocen las ventajas que ofrece el país”, finalizó.

Honduras cuenta con un mundo de oportunidades que le garantiza a los inversionistas nacionales y extranjeros, el éxito de su operación en el país. A pesar de los desequilibrios provocados por la crisis económica mundial por la COVID-19, el conflicto armado de Rusia y Ucrania, existen expectativas positivas para el resto del año y los próximos, con un ambiente macroeconómico sano, sólido, con la esperanza de llegar a futuros inversionistas que verán todas las ventajas competitivas y comparativas que ofrece la nación.

En conferencia de ¨Arbitraje de Inversiones¨ presentan alternativas y tendencias a la resolución de conflictos

Tegucigalpa – San Pedro Sula, 29 y 30 de septiembre, 2022. Para dar a conocer las nuevas alternativas y tendencias en la resolución de conflictos en cuanto a las inversiones privadas y disputas comerciales; el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) y las Cámaras de Comercio de Tegucigalpa y Cortés, presentan la Conferencia: “Importancia del Arbitraje de Inversión en el mundo globalizado y sus beneficios en la captación de inversiones” a realizarse en ambas ciudades.

Los eventos se desarrollarán el 29 de septiembre en San Pedro Sula y el 30 de septiembre la ciudad de Tegucigalpa.

 Las conferencias cuentan con la intervención de especialistas con experiencia en el arbitraje de inversiones a nivel internacional como: Juan Felipe Merizalde Urdaneta, de Adell & Merizalde; Roberto Williams Cruz, de ECIJA Honduras, Raquel Aguilar del CNI, Luis Maljik, Director del Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés.

El público al que están dirigidas es en su mayoría, abogados que asesoran a inversionistas, funcionarios de la Procuraduría General de la República, Secretarías de Inversiones y de Relaciones Exteriores, así como representantes legales y empresarios que se han encontrado en disputas y que han buscado los mecanismos de conciliación para resolver los conflictos, entre otros asistentes.

Raquel Aguilar, Asesora Legal del CNI, explicó que esta actividad se origina, debido al decreto 51-2011 de la Ley para la Promoción y Protección de las Inversiones, en donde se establece que el CNI promoverá todos los aspectos del arbitraje y de aquellas disputas relativas a la inversión se resolverán mediante altos estándares de mediación, conciliación y si estas fracasaren se activaría el período de resolución por la vía arbitral, es por ello la importancia de este tipo de ponencias.

“Como CNI tenemos una participación en la que vamos a identificar cuáles son las alternativas que tenemos dentro de la normativa nacional vigente, para que el inversionista pueda agotar todas las instancias arbitrales”, destacó Aguilar.

“Por su parte la Directora Ejecutiva de la CCIT Paola Díaz, enfatizó sobre la importancia de realizar este tipo de eventos formativos en la temática de arbitraje de inversión ya que enriquecen los conocimientos de los actores que participan en las inversiones y fomentan una mayor aplicación y confianza en el arbitraje con lo cual se fortalece la seguridad jurídica, ayudando a su vez a descongestionar los órganos jurisdiccionales y promover un clima de inversión en nuestro país”.

En cuanto a la temática de las ponencias se incluyen: la jurisdicción y Ley de Arbitraje Local, Ley para la Promoción y Protección de las Inversiones, mecanismos de protección de las inversiones y aquellas tendencias al exterior del país, como ser los convenios internaciones que las regulan, protegen y habilitan a realizar estas gestiones en instituciones de ámbito internacional.

Los organizadores de esta conferencia expresaron “lo que se pretende es que los Centros de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa y la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, visibilicen sus experiencias, mejores prácticas y posicionamiento como instituciones arbitrales especializadas para resolver las disputas relativas a la inversión, ya que esto abre una oportunidad de eliminar la mora judicial y poder ofrecer otras opciones de resolver los conflictos concernientes a esta materia”.

El director legal de la CCIC, Luis Maljik, dijo que para lograr desarrollo social y atraer las inversiones, Honduras debe potenciar mecanismos de resolución de conflictos expeditos y confiables. El arbitraje de inversiones constituye un método especial para resolver conflictos que se generen en esta materia.

¨El Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés en conjunto con la Cámara de Comercio de Tegucigalpa y el Consejo Nacional de Inversiones han organizado este evento a efecto de generar un espacio para dar a conocer la importancia de esta herramienta y conocer los distintos elementos jurídicos a tener en cuenta ante un eventual conflicto en materia de inversiones¨, indicó.

Para finalizar, Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, destacó la importancia del Arbitraje en las inversiones, como lo establece la ley, para así enriquecer la seguridad jurídica hondureña y atraer más negocios a nuestro país.

Con el fin de atender y asesorar expeditamente a potenciales inversionistas, el CNI, socializa hoy un Compendio de Leyes para el inversionista traducidas al inglés, debidamente legalizado por la Cancillería Hondureña.

Tegucigalpa, 05 de agosto, 2022. Este día, autoridades del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), realizaron el lanzamiento de un Compendio de Leyes para el Inversionista, traducidas al ingles y debidamente legalizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, con el objetivo de atender y asesorar expeditamente a potenciales inversionistas nacionales y extranjeros.

Raquel Aguilar, Asesora Legal del CNI, comentó que, con este conglomerado de leyes relativas a la inversión, se facilitará el acceso a la información de primera mano, en forma legalizada y simplificará los procesos que se regulen a través de esta normativa.

La funcionaria agregó que en este documento se pueden encontrar alrededor de  31 leyes, desde las relacionadas con la promoción y protección a las Inversiones hasta las regulatorias como la normativa General del Medioambiente, de Incentivos al Turismo, aquellas que tienen que ver con regímenes especiales como las Zonas Libres, así como un listado de legislaciones que fomentan los incentivos fiscales, del Impuesto sobre la Renta, de Zonas Agrícolas de Exportaciones, de Equilibrio Financiero, del sector de Energía Eléctrica, entre otras. 

“En general, hemos incluido una serie de leyes seleccionadas para abarcar a todos los sectores, por lo que los inversionistas que están interesados en aplicar en estos procesos ahora pueden encontrar la información traducida al inglés y descargarla desde nuestra página web, www.cni.hn desde cualquier parte del mundo; la misma estará siendo actualizada periódicamente, para incluir reformas o derogaciones de las normativas comprendidas”, clarificó Aguilar. 

Por su parte, Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, agradeció el apoyo recibido de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, al legalizar la traducción al inglés de las leyes, lo que proporciona seguridad al acceso de esta información por parte de los potenciales inversores interesados en hacer negocios en el país. 

“Este compendio de leyes apoya a nuevas inversiones y a las ya existentes, pues sus representantes, apoderados legales, accionistas o tomadores de decisiones tendrán acceso de primera mano a la información, debidamente traducida sin necesidad de tercerizar o gastar más en servicios de traducción, porque ya se encuentran listas, en forma gratuita en la página web del CNI”, puntualizó Foglia Sandoval. 

Al este magno evento asistieron personalidades importantes del Cuerpo Diplomático acreditado en Honduras, así como representantes de diferentes firmas de abogados en Honduras, autoridades gubernamentales, representantes de empresa privada, e invitados especiales referentes al tema de inversión en Honduras.

CNI participa en conclave Latinoamericano de Arbitraje Internacional de Inversiones

Para reforzar el sistema de resolución de conflictos de índole internacional y asegurar la seguridad jurídica a la inversión privada, autoridades del CNI, participan en conclave Latinoamericano de Arbitraje Internacional de Inversiones

Washington, D.C., 8 de julio de 2022.

A fin de compartir experiencias sobre los mecanismos alternativos sobre las disputas relacionados con la inversión privada, autoridades del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), en representación del país, participan esta semana en el “Seminario práctico avanzado en Arbitraje Internacional de Inversiones” realizado en Estados Unidos de América.

“El objetivo de este evento es intercambiar ideas con diferentes árbitros de Honduras y otros países de Latinoamérica para reforzar nuestro sistema de resolución de conflictos y proponer a los inversores una opción transparente, de índole internacional, para solucionar disputas relacionadas a la inversión privada, lo que genera seguridad jurídica sobre el desarrollo de sus proyectos”, explicó Raquel Aguilar, Asesora Legal del CNI.

Agregó que, Honduras ha suscrito convenios Internacionales con el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), que permiten y otorgan la capacidad de resolver dichas disputas en un Centro Internacional con transparencia, deslocalizado y neutral.

Aguilar explicó que “según la Ley para la Promoción y Protección de las Inversiones que crea y regula al CNI; fomenta y reconoce cualquier mecanismo alternativo para resolver cualquier disputa para evitar un proceso penal en aquellas controversias relacionadas a la inversión y también permitir esos nuevos acercamientos con otros centros de arbitraje. Invitamos a los inversionistas a que nos visiten y puedan asesorarse sobre las leyes y centros internacionales que nos permiten resolver conflictos relacionados con la inversión privada”.

La delegación hondureña fue encabezada por Jacqueline Foglia Sandoval y Raquel Aguilar, Secretaria Ejecutiva y Asesora Legal del CNI; Paola Díaz Tomé, Directora del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCA CCIT); Luis Maljik, Director del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés y Ulises Mejía, Socio y Director de Litigios y Arbitraje para Honduras de Consortium Legal.

En el conclave se incluyó una visita al Centro Internacional De Arreglo De Diferencias Relativas A Inversiones (CIADI), con la Coordinación de la Universidad de Leyes de Washington y el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago de Chile (CCS), en donde pudieron ahondar sobre la temática del Arbitraje Internacional.

Para finalizar, Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, apuntó que como resultado de este intercambio de experiencias, se están realizando pláticas para sellar un convenio interinstitucional con el Centro de Solución de Conflictos con República Dominicana, entre otros países y así enriquecer la seguridad jurídica de las inversiones en el país.

Acerca del CNI

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) es una entidad pública creada con el propósito de brindar servicios para facilitar, acelerar y proteger la inversión privada ya instalada o potencial, nacional y extranjera, promoviendo la facilitación de trámites, ofreciendo información relevante sobre el marco jurídico, brindando asesoría económico-financiera y acompañando a inversionistas en los procesos de inversión.

Honduras 2022: Perspectivas y Oportunidades de Desarrollo

Honduras 2022: Perspectivas y Oportunidades de Desarrollo. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2022), el año 2022 arranca en condiciones más débiles de lo esperado y por tanto se prevé que el crecimiento mundial se modere de 5.9% en 2021 a 4.4% en 2022; es decir, medio punto porcentual menos en 2022 de lo previsto, en gran medida a causa del recorte de las proyecciones de Estados Unidos y China. Así mismo, se prevé que el crecimiento mundial será de 3.8% en 2023, sin embargo, esto dependerá que los indicadores de una mala situación sanitaria desciendan a niveles bajos en la mayoría de los países para fines de 2022, suponiendo que las tasas de inmunización mejorarán a escala internacional y que aparecerán terapias más eficaces. Por otro lado, se prevé que la inflación se mantenga elevada a corto plazo, promediando 3.9% en las economías avanzadas y 5.9% en las de mercados emergentes y en desarrollo en 2022, para luego retroceder en 2023.

En línea con el dinamismo observado en la economía mundial, según el Banco Central de Honduras (BCH, 2022) para el año 2021, Honduras presentó un crecimiento de 12.5% del Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales, resultado del fortalecimiento de la demanda externa y la recuperación de la demanda interna, asociado al incremento en el consumo e inversión del sector privado, acorde al aumento en el ingreso de los hogares y empresas, principalmente por mayores remesas familiares, la recuperación parcial del empleo, y la mejor adaptación de las actividades económicas a las medidas sanitarias.

Todas las actividades económicas contribuyeron de manera positiva a la variación interanual del PIB, destacando la mayor contribución de la Intermediación Financiera, Industria Manufacturera y Comercio. Es importante destacar, que algunas de las actividades, entre ellas Hoteles y Restaurantes, Transporte, Construcción y Agricultura, aún no recuperan los niveles registrados previo a la pandemia; sin embargo, ésta última actividad, ha registrado variaciones positivas en los cultivos de banano, café, palma africana, y cría de aves, luego de los fuertes daños ocasionados por las lluvias a finales de 2020.

Ante la coyuntura económica nacional e internacional, el BCH estima que el crecimiento económico se ubique entre 3.5% y 4.5% en 2022 y 2023, respaldado principalmente por el consumo e inversión privada, no obstante, dicho dinamismo estaría condicionado a revisiones en el crecimiento esperado de los principales socios comerciales y el aumento en los precios de las materias primas, especialmente de la energía. Por otra parte, la inflación se ubicará por encima del límite superior del rango de tolerancia (4.0% ± 1.0 pp). En ese sentido, el escenario de proyección incorpora la reversión parcial del ajuste en las tarifas de energía eléctrica de enero 2022 y la rebaja de los precios de los combustibles en bomba. Así, los pronósticos indican que, a partir del tercer trimestre de 2023, la inflación total se situaría dentro del rango de tolerancia establecido.

Es ese contexto, el BCH seguirá utilizando la TPM como el principal instrumento para señalizar su postura de política monetaria al mercado y continuará gestionando la liquidez del sistema financiero, privilegiando la colocación de valores de más largo plazo e incrementado los montos ofrecidos en las subastas de valores del BCH, con el fin de evitar mayores presiones inflacionarias y a la vez garantizar los niveles adecuados de liquidez en la economía. En el siguiente cuadro se describen los principales resultados macroeconómicos para 2022 y 2023:

Principales Resultados Macroeconómicos

Resultados Macroeconómicos

Por otro lado, el flujo neto de la Inversión Extranjera Directa (IED) sumó USD700.2 millones en el 2021, mostrando un crecimiento interanual de 67.3% (2020 presentó un decrecimiento de 16% con respecto a 2019), producto de la recuperación de la actividad económica. Según la fuente de financiamiento, dicho comportamiento se debió a la mejoría en el nivel de ingresos de las empresas dedicadas a la Industria Manufacturera, Servicios Financieros y por aportes patrimoniales recibidos por parte de bancos residentes. Según el país de origen se distribuyó de la siguiente manera:

flujo neto de la Inversión Extranjera Directa (IED)

Finalmente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2022) presento recientemente un informe con las oportunidades de desarrollo tras la pandemia para Honduras, en el cual destacan las siguientes áreas de interés:

Cuadro areas de interes de desarrollo Honduras

Finalmente, dado que Honduras presenta las condiciones macroeconómicas adecuadas y atribuyendo que parte del dinamismo esperado proviene de las inversiones del sector privado aunado a las oportunidades de desarrollo existentes en el país tras la pandemia, se debe de apostar a inversiones relacionadas a las cuatro áreas identificadas por el BID para potenciar el desarrollo de Honduras. Estas áreas identificadas concuerdan con la información presentada por el Consejo Nacional de Inversiones como “inversiones habilitantes” en los últimos años.  Algunas de estas oportunidades incluyen: mejora y expansión de infraestructura logística; fortalecimiento del sector energía; mayor accesibilidad y calidad del servicio de agua y saneamiento; ampliar las telecomunicaciones, TIC y digitalización; promoción de la integración al comercio internacional y a las cadenas de valor; entre otros.

Bibliografía

Banco Central de Honduras (BCH, 2022). Informe de Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa IV Trimestre de 2021. Recuperado de https://www.bch.hn/estadisticos/EME/Informe%20BOP%20PII%20y%20Deuda/Informe%20de%20Balanza%20de%20Pagos,%20Posici%C3%B3n%20de%20Inversi%C3%B3n%20Internacional%20y%20Deuda%20Externa%20IV%20trim_2021.pdf

Banco Central de Honduras (BCH, 2022). Programa Monetario 2022-2023. Recuperado de https://www.bch.hn/estadisticos/AM/LIBPROGRAMA%20MONETARIO/Programa%20Monetario%202022-2023.pdf#search=Programa%20Monetario%202023

 

Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2022). BIDeconomics Honduras: Oportunidades de mayor desarrollo para todos en post pandemia. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/BIDeconomics-Honduras-oportunidades-de-mayor-desarrollo-para-todos-en-post-pandemia.pdf

 

Fondo Monetario Internacional (FMI, 2022). Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial: Creciente número de casos, una recuperación interrumpida y mayor inflación enero 2022. Recuperado de https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2022/01/25/world-economic-outlook-update-january-2022#:~:text=Se%20prev%C3%A9%20que%20el%20crecimiento,las%20dos%20econom%C3%ADas%20m%C3%A1s%20grandes